La música campesina de los andes venezolanos
9:55 p.m.
¿Quién no se ha gozado una fiesta en
los andes venezolanos al ritmo de sus merengues campesinos?
Desde eventos públicos tradicionales,
celebraciones y fiestas privadas, la música campesina no se hace esperar. A ver
¿Acaso no conoces esta canción?
"Aquella noche que los dos bailamos
tú me decías te quiero y te amo”
Apuesto a que se te vino a la mente
¡Los serranitos! Y es que si partimos de esta canción, podemos decir que
la música campesina, a través de la mano de estos intérpretes del estado
Mérida comenzó a calar fuertemente entre los andinos y la convirtieron hasta el
día de hoy en una especie de "Himno" de la música del campo.
En esta oportunidad te hablaré un poco, sobre este género Musical Venezolano que ha estado creciendo a nivel nacional.
La música campesina
La música campesina (También conocida como merengue campesino) es
una expresión cultural propia de los Andes
Venezolanos (Estados Mérida, Táchira, Trujillo y parte de Barinas).
Es un género musical venezolano que ha venido de generación en
generación; los abuelos de nuestros abuelos interpretaban la música serranera
en todo tipo de celebración y fiestas de nuestros pueblos.
Anteriormente, cuando el merengue campesino no tenía tanto auge, era
común ver que solo se escuchara esta expresión folklorica
como intercambio musical entre los músicos de las aldeas cercanas, sin
trascender más allá.
Es alrededor de los años 70, cuando
músicos de origen colombiano e influenciados por la música carranguera,
llegaron a tierras andinas y comenzaron a producir música, adaptándola a la
andina tradicional; provocando un interesante ascenso en los medios de
comunicación y la industria musical. Todo esto con el apoyo de los sellos musicales existentes en la época.
Con la evolución, comenzaron a producirse canciones más completas, unas más
sonadas que otras, pero todas como manifestación del folklore del campo. Los
instrumentos que tradicionalmente han formado a la música campesina son: la
guitarra, el cuatro, el güiro o charrasca y el bajo. Hoy en día, algunas
agrupaciones fusionan otros estilos manteniendo la base del merengue campesino
con instrumentos como: las congas, timbales, guitarras eléctricas, etc.
Entre los sellos disqueros que fueron el gran impulso para este género
se encuentran: el sello Tamarindo del vigía, sello Potosí del estado Táchira
y Divensa ubicado en Mérida. Hoy existe una cantidad interesante de
agrupaciones representativas del género en los estados andinos, así como,
agrupaciones que se forman cada vez más en otros lugares del país, como
en la gran Caracas, Lara, Portuguesa, entre otras, de músicos andinos que se
han instalado en estas ciudades.
La música campesina ha alcanzado gran popularidad, gracias a la
constancia de grandes músicos de la zona que se ha visto reflejada en el
aumento de agrupaciones y con ella el aumento de canciones de todo tipo de
temática; desde una historia de amor, despecho, jocosidad, hasta mensajes de
esperanza. La música Campesina ha conocido el éxito a nivel nacional en
radio y televisión, a través de alguna agrupaciones que han creado
pegajosos sencillos que han sido bien recibidos por la amante de este género.
Hoy en día, también se puede ver cómo, se organizan festivales en
homenaje a la música campesina, donde se premian a los artistas destacados y
sus agrupaciones. Últimamente se han organizado conciertos multi-grupales, donde
en una noche pueden participar muchas agrupaciones para el deleite de los
seguidores.
Entre los grupos más sonados en la actualidad se encuentran: Los
Serranitos de América, Los Novatos de Rionegro, El Son Sureño, Los Chacaritos,
Los Auténticos Serranitos, Los Horizontales, Grupo Eminente,Los Hermanos
Ramirez del Tesoro, entre otros.
¿Te ha gustado la información?
Comparte en tus redes sociales y déjame un comentario aquí abajo
Saludos
0 comentarios